En México, sólo una pequeña fracción de la población recurre a los servicios de salud privados para atenderse. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMI), en 2017 el sector privado cubrió al 7.2% de la población. Aunque es una cifra pequeña, en las últimas décadas se ha notado un incremento. En general, la mayoría de las personas preferirían confiar su salud a clínicas y hospitales privados. Esto, ya que su atención es mucho más rápida, cómoda y eficiente. Sin embargo, la principal limitante a esto reside en las posibilidades económicas. Cierto es que los costos de una atención médica privada son considerablemente mayores que los de la derechohabiencia pública. Esto, ya que su atención es mucho más rápida, cómoda y eficiente. Sin embargo, la principal limitante a esto reside en las posibilidades económicas.¿Vale pagar por servicios médicos privados? Ésta es una pregunta que muchos hacen al momento de enfrentarse a un problema médico. Para determinar su conveniencia, debemos dar un vistazo al costo de la atención de salud privada en México. Dichas estimaciones no son fáciles, ya que los servicios de salud implican múltiples aspectos: consultas, medicamentos, hospitalizaciones, cirugías y tratamientos. ¿Cuánto cuesta atenderse en el sector privado Primero que nada, es necesario aclarar que no sólo las personas ricas acuden al sector privado de salud. También acuden a él las de escasos recursos; incluso, quienes son beneficiarios del seguro popular. Pocos saben que, del total del gasto público en salud, el 41% se ejerce en el sector privado. Así lo indica el último Informe sobre la salud de los mexicanos, elaborado por la Secretaría de Salud. Esto se debe a que en México no se ha alcanzado la cobertura universal de servicios médicos públicos. Además, se percibe una baja calidad en dichos servicios, con largos tiempos de espera para ser atendido, especialmente en urgencias. Una intervención quirúrgica puede costar desde los 35 mil hasta los 70 mil pesos.En el sector público, la mayor parte del gasto de la atención proviene del gobierno. De manera contraria, 86% del costo de los servicios médicos en el sector privado es solventado por los pacientes. Una intervención quirúrgica puede costar desde los 35 mil hasta los 70 mil pesos. Así lo señalan datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). A esto deben sumarse otros gastos como estancia hospitalaria, honorarios médicos, medicamentos y terapias subsecuentes. Por otro lado, los resultados del estudio citado indican que los gastos en salud no son proporcionales al ingreso familiar. Por ejemplo, para las familias con menores recursos, la compra de medicamentos llega a ocupar hasta el 56% del ingreso. Mientras tanto, para aquellas con más ingreso per cápita, esta cifra es del 31%. Así, es un hecho que las familias con menos ingresos están médicamente más desprotegidos. La conveniencia de un seguro de gastos médicos mayores Por desgracia, los servicios de salud pública en México se encuentran sobrepasados en su capacidad. Por ello, es indispensable contemplar siempre a la atención privada como una opción. En general, los mexicanos recurren a los hospitales privados en emergencias, ya que su respuesta es mucho más rápida. Sin embargo, cuando se requiere de hospitalización o tratamientos especializados, los costos de dicha atención pueden resultar privativos. Por lo anterior, existen los seguros de gastos médicos mayores, que buscan aminorar el golpe económico al paciente. Éstos concentran cerca del 14% del gasto de las personas que acuden a servicios médicos privados. En 2017, las personas destinaron un promedio de $3,909 pesos mensuales para la contratación de pólizas de seguro médico. Esto, de acuerdo con datos la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). La protección de la salud es una de las necesidades básicas de toda persona. Es por eso que es importante contar siempre con un respaldo.La protección de la salud es una de las necesidades básicas de toda persona. Es por eso que es importante contar siempre con un respaldo. A muchos el costo de un seguro médico privado puede parecerles elevado. No obstante, se trata de una cantidad menor cuando se le compara con el costo de no tenerlo. Esto, especialmente ante enfermedades graves y eventos catastróficos, usualmente impredecibles. Es por ello que los seguros siguen siendo la mejor opción para adquirir atención médica privada. Además, existen planes médicos flexibles que se ajustan a muchos presupuestos y te protegen a ti y a tu familia. Pregunta por ellos a tu agente de confianza.
Ahorrar es un mecanismo con el cual se acumula parte del ingreso económico. Su propósito es crear un capital financiero para hacer frente a una emergencia, cubrir necesidades futuras o simples gustos. En general, te permite tener un fondo para garantizar el cumplimiento de tus metas y vivir con mayor tranquilidad. No se trata de guardar el dinero que te sobra, si no de destinar un porcentaje fijo de forma periódica. Para muchos, ahorrar es un auténtico reto. Usualmente, la gente presenta excusas para no hacer de ahorro un hábito. Algunas comunes son “no gano suficiente”, “cuando pague mis deudas ahorraré” y “no se puede ahorrar con esta crisis”. Pero lo cierto es que, no importa cuánto ganes, siempre se puede ahorrar. Cuando reconozcas los múltiples beneficios del ahorro para tus finanzas personales, comenzarás a hacerlo. En este artículo, abordaremos algunas causas de la falta de ahorro y te ofreceremos varias recomendaciones para comenzar a hacerlo. ¿Por qué no ahorras?Las personas tienen muchas excusas sobre por qué no pueden ahorrar. Sea porque no ganan mucho, tienen demasiados compromisos o esperan recibir su aguinaldo, no se deciden a guardar su dinero. Luego, cuando se presenta una emergencia o se presenta una gran oportunidad, viene el “Si hubiera…”. Lo peor de todo: terminan endeudándose para cumplir de alguna forma con esa emergencia o compromiso. Con todo esto, ¿cuál es el mejor momento para empezar a ahorrar? La respuesta es simple: cuanto más rápido te decidas, mejor. Sin embargo, debes saber que ahorrar no es sólo guardar el dinero: también requiere desarrollar algunos hábitos de administración financiera. Por ello, primero debes definir para qué guardarás tu dinero, dónde lo guardarás y en cuanto tiempo lo requerirás. ¿Qué necesitas para empezar un plan de ahorro?El hábito de ahorrar requiere constancia y disciplina. Esto significa que debes adoptar una serie de comportamientos en tu vida cotidiana. Deberás establecer prioridades, organizar tu tiempo, plantearte metas a cierto plazo, realizar algunos cálculos y llevar una cuenta detallada. En primer lugar, debes plantearte el objetivo de tu ahorro. Para que tenga sentido y sea más fácil hacerlo, todo ahorro debe tener un propósito claro. Pregúntate: ¿para qué quiero ahorrar?, ¿qué quiero lograr aquello que guarde?, y ¿cuánto se necesita ahorrar para alcanzar esa meta? Las opciones son muchas: darle educación a tus hijos, comprar una casa, iniciar un negocio o, simplemente, irte de vacaciones. "Salir de vacaciones el próximo verano no implica |
ESTRATEGIAS PARA LA VIDABlog dedicado a la difusión de información importante para planeación financiera, logro de las metas y objetivos de las personas que quieren cambiar su realidad financiera. Categorías
Todo
|